Arroz con chorizo y carne (receta de aprovechamiento)

arrozchorizo

Sé que mis sobrinos se sentirán decepcionados cuando vean la receta, pero les aseguro que está requetebueno. Y es que en la casa de mis padres el arroz con chorizo era un clásico, mi madre lo hacía cuando no había nada en la nevera… y le quedaba muy rico. Pero nunca le gustó a mi marido, no porque fuera arroz de suegra, él siempre fue un gran fan de la cocina de mi madre y se llevaban muy bien. Tampoco entusiasmaba a mis hijas la receta de su abuela. Por eso la he tuneado, un poco, y la he hecho al estilo de mi propia abuela, que le añadía algo de carne al chorizo, y unos guisantes, además de un buen caldo de verduras o de pollo, para ella eso de guisar era una liturgia, y lo que mi madre hacía con el arroz era un sacrilegio.
Las tradiciones se reinventan, y cada uno puede modificarlas adaptándolas a sus necesidades o circunstancias. Espero que os guste, es muy barato y sirve para aprovechar lo que tengamos en la nevera, tanto de carne como de huerta.
Descargar receta escrita

Pestiños de Jerez, versión 3.0, los insuperables

pestiños jerez

Esta receta la ha hecho Ana, y y su prima Ana. Es tan auténtica como son ellas. La ha grabado un cámara profesional, Alejandro Toro, aunque la he editado yo, así que los defectos son adjudicables sólo a mí.

Digo que es la receta perfecta de pestiños, no sólo porque están extraordinarios, sino porque son los de verdad de Jerez, los de toda la vida, la auténtica «pestiñá» que se hace con la familia y los amigos, deprisa deprisa porque la masa de los pestiños no debe enfriarse, de ahí que mientras más manos mejor. Así que las medidas se hacen con una latita vacía, de las pequeñas, de leche condensada, porque es así como se miden las cosas tradicionalmente. Fue una fiesta, con sus copitas de anís, que alegran y amenizan siempre cualquier trabajo, y por supuesto en la mejor compañía.

Los Pestiños se hacen en Andalucía por ambas Pascuas, la Pascua de Navidad, y la Pascua de Resurrección. Los pestiños en la provincia de Cádiz son más por Navidad y en Sevilla son más de Semana Santa. Pero este dulce se hace en todo el ámbito mediterráneo, con ligeras variaciones, y no importa que seas cristiano, musulmán o judío.

Mirad el tamaño de los de la foto, son tan pequeños como mi dedo meñique, que es bien pequeño, y están crujientes, ligerísimos, casi hojaldrados. No dispongo de mejor foto que está, porque nos los comimos en un plis. Espero volver a hacerlos y renovar la imagen.

Un último consejo, enmela sólo los que te vayas a comer, el resto lo guardas en seco en un tupper o congélalos, siempre que lo vuelvas a pasar por miel estarán como recién hechos.

Descargar receta escrita.

 

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=wptyWOOjbWg&w=640&h=360]