El sabor del coco en mi memoria está asociado a la Feria de Abril. Cada día que íbamos a la Calle del Infierno («los cacharritos» =atracciones) una parte de mi asignación la gastaba en una raja de coco, que por entonces sabían a coco, ahora ya no saben a nada, y otra parte me la gastaba en un anillo de esmeraldas en el «serrín», que a la semana había perdido su relumbrabte dorado inicial. Las atracciones de feria no me gustaban demasiado.
Las sultanas fueron durante años mis preferidas, hasta que descubrí el hojaldre y los brioches, pero les sigo teniendo aprecio.
Todavía saboreo la delicadeza de unas sultanas de coco, macarons humildes, que le compré a una señora en la plaza de Yemá el Fna de Marrakech hace tres años, las llevaba en una bandeja, recién hechas por ella misma, ¡qué sabor!.
Pues esta receta no está maleja tampoco, son muy fáciles rápidos y quedones.
¡Feliz Feria!
recetas andaluzas
Pestiños ligeros
Me pide Ana que haga la receta de pestiños y que la cuelgue en cuanto que pueda y me he puesto manos a la obra, por eso esta semana el blog tiene dos recetas en vez de una.
Es un clásico, aquí en el sur, hacer pestiños por Semana Santa, dulces típicos, como las torrijas o el piñonate. No había en el recetario familiar nada relacionado con los pestiños, quizá porque nunca lo escribieran, aunque yo recuerdo haber hecho algunos pequeñitos, como éstos, de bocado.
Son dulces populares, humildes, de una repostería poco reivindicada, yo creo que por el complejo que, a veces, tenemos en Andalucía en relación a algunas cosas.
Sin embargo son exquisitos, por mucho que se use la expresión «eso es un pestiño» cuando algo nos carga.
Es hora de decir: Estos son pestiños y están maravillosos.
La receta es conventual, legado de monjas franciscanas de Sevilla, sencilla y clara donde las haya.
Se pueden hacer más grandes que estos míos, pero así, del tamaño de una croqueta son ideales…aunque den más trabajo.
Palmeritas de huevo
Hace un par de semanas tuve el placer de asistir a un curso de hojaldres organizado por «La cocina de Babette» y quedé encantadísima, con la agradable acogida de Bea y la extraordinaria capacidad de nuestra profesora Virginia (Dulcekemochi) que nos hizo una demostración impecable de la versatilidad de esta masa para todo tipo de recetas. Volví, gracias a la insistencia y unos tupper de Bea, con una carga riquísima, dulce y salada de hojaldres.
Se me olvidaba decir que esta cobertura de huevo es típica de Andalucía Occidental, que yo sepa.
Carrillada Ibérica y receta del refrito de zanahorias y cebolla
Receta de la carrilla de ibérico